
RED INTERUNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR AZUCARERO ENERGÉTICO
UNIVERSIDAD FEDERAL DE SÃO CARLOS
PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA CAÑA DE AZÚCAR


RAQUITISMO DE LAS SOCAS
Análisis del Raquitismo de las Socas (RSD)
Introducción
El raquitismo del retoño (RSD) es causado por la bacteria Leifsonia xyli subsp . xyli . La enfermedad está extendida en todos los estados brasileños y afecta a todas las variedades. Se considera una enfermedad invisible e insidiosa, ya que no presenta síntomas que la identifiquen en el campo, y su correcta identificación solo es posible en un laboratorio. A pesar de esta dificultad, sus daños se notan a través de la reducción de la productividad y la reforma temprana del campo de caña de azúcar. Su único método de entrada a una nueva área es a través de la plantación de tallos contaminados, previamente no identificados, desde donde se propaga a otras plantas por el cosechador. Los productores solo notan la enfermedad en plantas adultas ya establecidas en el campo, cuando ya no hay posibilidad de controlarla.
Importancia de la enfermedad:
No existen datos sobre los daños que la enfermedad causa a las variedades brasileñas actualmente cultivadas. Sin embargo, los resultados de investigaciones realizadas en otros países productores de caña de azúcar muestran claramente que el raquitismo es la principal enfermedad que afecta al cultivo. La siguiente tabla muestra la disminución de la productividad en estos países:

Propagación de enfermedades por el recolector:
La figura a continuación muestra que la propagación de la enfermedad desde un tallo contaminado varió de 3,9 a 7,3 metros en el primer corte y de 8,8 a 11,5 m en el segundo corte.

Propósito de las evaluaciones
El raquitismo de la caña de azúcar solo se puede controlar plantando plántulas que se sabe que están libres de la bacteria. Dado que la identificación fiable de la enfermedad solo es posible en un laboratorio, el éxito de una plantación de caña de azúcar está estrechamente vinculado al diagnóstico del material de propagación antes de la siembra. Por lo tanto, la productividad de una plantación de caña de azúcar depende del examen previo de los tallos utilizados en la siembra.
Recomendaciones para la recolección de muestras para diagnóstico
Cada muestra debe consistir en hasta 100 tallos por área (parcela, parcela, sección, etc.) para cada variedad. Las muestras deben recolectarse de campos de caña de azúcar de más de nueve meses. Aunque no se conoce la diferencia entre los tallos cosechados al azar y los tallos finos seleccionados, se recomienda que las muestras se dirijan a los macollos sospechosos de estar infectados por el agente causal. La bacteria está más presente en la parte basal y más madura del tallo, es decir, en los primeros nudos desde la base de las plantas adultas. Se recomienda no utilizar instrumentos de corte para recolectar el material. Esto debe hacerse rompiendo las cañas en la base. También deben evitarse los tallos con agujeros de barrenador.
La siguiente tabla muestra la información que debe acompañar a las muestras. Es fundamental completar todos los campos (variedad, corte, sección/parcela, si se realizó tratamiento térmico y número de muestras). Esta información es sumamente útil para el monitoreo de las áreas a lo largo de los años, así como para su difusión a las zonas vecinas.
Tabla 1. Procedimiento para especificaciones de material enviado para diagnóstico.

Metodología para la extracción de la savia del xilema
Para extraer líquido vascular de cada uno de los tallos muestreados, se deben seguir correctamente los siguientes pasos:
1. Limpiar los tallos con un paño húmedo, evitando la contaminación con partículas de tierra y otras impurezas;
2. Entre el segundo y el tercer entrenudo, desde la base del tallo hacia arriba, haga un corte biselado en la parte inferior y uno transversal en la superior. Los cortes en los extremos deben hacerse en tallos individuales para la posterior extracción de la savia del xilema.
3. Se utiliza un compresor de baja presión con una tetina de goma (tipo ordeñadora) instalada en el extremo de la manguera para facilitar la sujeción del tallo y la extracción de la savia. Los tallos recolectados por la mañana producen un mayor volumen.

Figura 2. Compresor adaptado con pezonera de goma (tipo ordeñadora).
4. Recolectar al menos 0,5 ml de líquido vascular de cada tallo muestreado en microtubos de plástico con una capacidad de 1,5 ml.
4. Recolectar al menos 0,5 ml de líquido vascular de cada tallo muestreado en microtubos de plástico con una capacidad de 1,5 ml.

Figura 3. Envasado de líquido vascular en microtubos de 1,5 ml.
5. Coloque cloruro de alquildimetilbencilamonio (un producto comercial de amonio cuaternario) en cada microtubo para conservar la muestra. Si el volumen de savia de caña de azúcar es de 0,5 ml, la cantidad de producto comercial puro (con un 3 % del ingrediente activo) que debe añadirse a cada microtubo es de dos gotas. Envíe la muestra lo antes posible para su análisis en el laboratorio.
Métodos para evaluar la presencia de bacterias en muestras
El método serológico se utiliza a nivel mundial para el análisis rutinario del retraso del crecimiento de los retoños. Dentro de esta técnica, el dot blot se utiliza en los análisis LAGEM:
a) Serología de punto blot
Mediante este método es posible determinar los diferentes niveles de infección:
No detecta ni limpia: menos de 106 células bacterianas por mL de savia vascular;
N3 – bajo: presencia de 107 células bacterianas por mL de savia vascular;
N2 - medio: presencia de 108 células bacterianas por mL de savia vascular;
N1 – alto: presencia de más de 109 células bacterianas por mL de savia vascular.

Figura 4. Membrana con diversos niveles de infección.
5. Colocar Cloruro de Aquil Dimetilbencil Amonio (producto comercial amonio cuaternario) en cada microtubo para la preservación de la muestra. Si el volumen de la savia de caña es de 0,5 ml, la cantidad del producto comercial puro (que contiene 3% del producto activo) a ser añadida en cada microtubo es de dos gotas. Enviar lo antes posible para el análisis de laboratorio.
Métodos de evaluación de la presencia de la bacteria en las muestras
El método serológico es el empleado en todo el mundo para el análisis rutinario del raquitismo de la soca. Dentro de esta técnica, el “dot blot” es el utilizado en los análisis del LAGEM:
a) Serología “dot blot”
Por este método es posible conocer los diferentes niveles de infección:
• No detectadas o limpias: por debajo de 10⁶ células bacterianas por ml de savia vascular;
• N3 – bajo: ocurrencia de 10⁷ células bacterianas por ml de savia vascular;
• N2 – medio: ocurrencia de 10⁸ células bacterianas por ml de savia vascular;
• N1 – alto: ocurrencia por encima de 10⁹ células bacterianas por ml de savia vascular.
Consideraciones finales
Esta enfermedad es la principal de la caña de azúcar y el hombre tiene una importancia capital en su ocurrencia. La bacteria no sobrevive en el suelo, lo que permite que la renovación de un área contaminada pueda hacerse inmediatamente. La bacteria no se alberga en malezas presentes en el cañaveral. Ningún insecto tiene la capacidad de transmitir la enfermedad. La única manera de que el patógeno sea introducido en un área nueva es por la acción del hombre con la siembra de cañas-semilllas contaminadas. Posteriormente, la enfermedad se disemina en un lote a través de los implementos agrícolas. El examen diagnóstico tiene la función de orientar los trabajos de futuras multiplicaciones de clones o variedades, estableciendo la real necesidad del uso del tratamiento térmico para controlar el raquitismo de la soca. Aun en las áreas donde el nivel de infección de la caña sea bajo, en las futuras multiplicaciones es necesario hacer uso del tratamiento térmico y de la desinfección de cosechadoras y machetes utilizados en el corte y picado de las semillas, con el fin de evitar el aumento de la incidencia de la enfermedad dentro del propio lote o hacia lotes vecinos.
Las muestras siempre deberán ser remitidas al LAGEM/UFSCar – Araras. Cuando el número de muestras sea grande, ¡se recomienda programar con anticipación!
Observación
El LAGEM puede proporcionar un número limitado de microtubos y solución para preservación. Se sugiere llamar por teléfono para conocer la disponibilidad. Los microtubos serán devueltos limpios y esterilizados después del análisis, junto con la entrega de los laudos, o podrán ser retirados en la entrega del próximo lote de muestras.
Equipo:
Responsable: Prof. Alfredo Seiiti Urashima (PhD en protección de plantas)
Equipo técnico: Nathalia Fadel (Analista
Dirección para envío de la muestra:
Universidade Federal de São Carlos
Centro de Ciencias Agrarias
Departamento de Biotecnología y Producción Vegetal y Animal
Rodovia Anhanguera, SP-330, KM 174, CP 153
CEP 13600-970 Araras, SP – Brasil
Tel: +55 (19) 3543 2656
e-mail: alfredo.urashima@ufscar.br